El Otoño del Patriarca

 

 

 

El Otoño del Patriarca es una novela del escritor Colombiano Gabriel García Márquez publicada por vez primera en el año de 1975. La obra está adaptada en una localidad imaginaria del  Caribe  y expone la  decadencia  de  un despótico  dictador,  en la que se hilvanan escenas de sus variadas y aparentes muertes, hasta que por fin el patriarca muere y con él finaliza su gobierno.

Al mejor estilo del escritor de hacer mano de la magia que envuelven los imaginarios como recurso literario, en El Otoño del Patriarca el personaje central simboliza el carácter autoritario y los regímenes dictatoriales de la historia Caribeña y Latinoamericana.

El Otoño del Patriarca como reconocida  novela Garciamarquiana (término que define la especificidad literaria del autor) desborda muchos significados e intenciones, lo que le otorga la condición de ser comprendida desde numerosas formas y campos.

Como en gran parte de la narrativa del novelista, en El Otoño del Patriarca el lector se encontrará con un discurso hiperbólico,  con este recurso la narrativa de la obra hace que los hechos que estructuran la historia sean contados por ejemplo de un modo exagerado.

La novela expone un recurso estético que de manera reiterada armoniza lo humorístico con lo absurdo, lo grotesco con lo fantástico, lo escatológico con lo imitable, estas la articulaciones expone una forma autentica de novelar al colocar en escena sentidos poco empleados en la novelesca clásica.

Es una obra susceptible de análisis desde diferentes métodos y enfoques, toda vez que representa un mundo estético-afectivo e intelectivo que siempre estará dispuesto como de hecho lo ha sido para su abordaje como novela crítica latinoamericana.

El Otoño del Patriarca tiene la particularidad que el lector encontrara el resumen de la novela en las primeras páginas. La obra está dividida en seis capítulos los cuales no tienen título alguno. Los hechos están contados a partir de un inmutable fluctuar del tiempo, donde la recurrencia, los comentarios y la suposición proliferan de manera natural.


Índice
  1. Resumen,  análisis y sinopsis
  2. Género literario
  3. Personajes
    1. Principales
  4. Símbolos
  5. Frases célebres dentro del libro:
  6. Importancia en la literatura

Resumen,  análisis y sinopsis

En El Otoño del Patriarca, García Márquez nos presenta un patriarca absoluto, que sin saber leer ni escribir ejerce el poder sin mesura,  sobre un pueblo que lo mitifica y lo cree dotado de virtudes sorprendentes, ejemplo de ello se refleja en la siguiente frase de la obra “gobernaba a viva voz y de cuerpo  presente  a  toda  hora  y  en todas partes”.

No obstante en el desarrollo de la obra, esa imagen mitificada de autócrata soberano que se encuentra en la primera mitad de la novela y que el autor describe con frases que se encuentran en la obra: “el presidente eterno”, “el magnífico”, “el que reparte felicidad”, comienza a experimentar una degradación que García Márquez  reemplazando por otras imágenes.

La dominante categoría del patriarca se degrada a figura grotesca, ridícula y decadente en la corte de su patria, donde el poder experimenta un otoño, un desvanecimiento a partir de que el patriarca se convierte en víctima de sus dolencias físicas como consecuencia de su avanzada edad.

Ese rasgo sobresaliente que el autor hace del patriarca, que lo anula y lo deshace en su calidad como ser mitológico, por una imagen que se muestra progresivamente destruido, es lo que en literatura se conoce como carnavalización  y que García Márquez hace gala de este recurso de manera destacada.

Esa carnavalización presente en El Otoño del Patriarca rompe  la  estructura mítica del  héroe y se va sucediendo en la medida en que en el discurso comienza a aparecer el  humor,  el sarcasmo, lo grotesco, lo irónico, entre otros tantos rasgos que hacen que la imagen mítica del personaje se derrumbe a los ojos de los lectores atentos.

La figura del patriarca se transforma en un bufón de carnaval, cuyas conductas y rasgos descritos en la narrativa, posibilita que se vulgarice aquella representación de lo grandioso, de lo ideal y de la gloriosa figura, en otras palabras García Márquez con este particular recurso, logra proyectar la degradación de la figura del Dictador pero también posibilita la creación de un mito: el gran monstruo latinoamericano.

La muerte del patriarca destruye el mito exteriorizado alrededor de él y del poder que representa, ese mundo al revés de Galeano enrumba un cambio favorable en el pueblo que por años sucumbía a la autoridad del dictador, con la noticia de su muerte, el pueblo se echa a la calle para festejar el suceso. Juguetes infantiles: Tienda Gormiti, Monster High, Trompos Cometa, BeyBlade, Bakugan y muchos más

Es característica en la morfología de la obra, la extensión de los fragmentos de los cuales muchas veces sin signos de puntuación, hay omisión de diálogos y del uso del guion. Un ir y venir cronológico hacen que los hechos narrados oscilen en el tiempo literario de la obra, donde predomina la recurrencia, la suposición y la paráfrasis.

Esa morfología presente en El Otoño del Patriarca, expone la intención de mostrar como ese discurso representa un homenaje a la oralidad, es decir al lenguaje oral básicamente caribeño, rasgo característico de la creación literaria Garciamarquiana.

Género literario

La obra pertenece al género de novela, cuyos rasgos la identifican del tipo de “Nueva novela histórica”, categoría que bien permite la conjunción de lo sobrenatural y lo extraño.

El Otoño del Patriarca relata hechos inverosímiles, fantásticos o maravillosos de inspiración mágica, al tiempo que se apela al realismo social, político, lingüístico, sociocultural e histórico, por tanto esta obra se inscribe dentro de la corriente latinoamericana del realismo mágico.

Personajes

Principales

El Patriarca: Es la figura central y encarna el poder inconmensurable. La imagen construida posee la potestad de representar a un héroe carismático, pero también a un ser repugnante, degenerado, grotesco, entre tantas descripciones fantásticas que están en la novela.

El patriarca, gobierna ajeno a toda racionalidad institucional, se orienta por puro instinto y su gobernabilidad es el resultado ente del uso de la fuerza.

El Patriarca se muestra como un ser fantásticamente atroz, mostrándose como algo normal de lo real, pero igualmente inverosímil. Esto se explica porque en El Otoño del Patriarca se expone en su discurso, narraciones que dan a pensar lo contrario a lo que aparentemente expresan.

García Márquez  deja a los lectores la libertad de analizar al personaje a su merced; con sus casi doscientos años de vida, con sus más de siete mil hijos, con unos inmensos testículos, con unas descomunales patas de elefantes y con tantos otros caracteres irracionales, hace que como clave furtiva algunos críticos  mencionen que el autor como corolario, trate de desmistificar a este personaje.

Bendición Alvarado: Es la figura que personifica la madre del Patriarca.  De ella se sabe en la narración que su hijo llego al poder gracias a los ingleses, a los norteamericanos y con el apoyo de catorce caudillos federalistas. Confiesa antes de morirse que fue violada y que de esa violación nació su hijo.

Patricio Aragonés, José Ignacio Saenz de la Barra, El general Rodrigo de Aguilar, Leticia Nazareno. Todos personajes que aun con sus roles específicos presentes en la narración, en el fondo representan el poder proyectado del Dictador en un "otro" en unos otros. El patriarca como figura arquetipal logra transcender todas las formas posibles de poder en estos personajes.

Símbolos

Gabriel García Márquez apelando al recuso del discurso hiperbólico desafía una realidad nada exagerada, el poder como simbología manifiesta y subyacente en la obra, hace notar que el empleo excesivo del mismo transforma al hombre decente en un ser irracional de características monstruosas.

Existe un “eros” que simboliza los elementos que refieren los acontecimientos en la vida del dictador  y un “thanatos” que simboliza con la muerte del dictador y con el fin de su gobierno, la necesidad de restablecer una centralidad que normalice y promueva la mesura.

Frases célebres dentro del libro:

"Nadie vive sin mi permiso"

“alguna  vez  preguntó  qué  horas  son  y  le  habían  contestado  las que  usted  ordene  mi  general”

“si yo hubiera sabido que mi hijo iba a ser presidente de la república lo hubiera mandado a la escuela"

“un hombre como  yo que era capaz de  llamar   por   su   nombre   y   su apellido   a   toda   una   población”

Importancia en la literatura

Esta obra ratifica para el desarrollo de la literatura Latinoamericana la importancia de que los valores estéticos y las técnicas narrativas, son capaces de transcender a otra dimensión sin que ello le reste valor a esos temas históricos, políticos, sociales, que hablan de penurias sobre los pueblos, haciendo que piezas como éstas se convirtieran en auténticas innovaciones lingüísticas  y literarias.








































¿Te ha resultado útil este post?



También te podría interesar 👇🏻

El Otoño del Patriarca

El Otoño del Patriarca

Resumen,  análisis y sinopsisGénero literarioPersonajesPrincipalesSímbolosFrases célebres dentro del libro:Importancia en la literatura

librosgratis

es

https://images.correotemporalgratis.es/todoepub.es/1220/dbmicrodb1-librosgratis-el-otono-del-patriarca-3239-0.jpg

2022-05-12

 

El Otoño del Patriarca
El Otoño del Patriarca

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20